
HISTORIA DE VINCES
Este cantón constituye una vitrina agropecuaria de producción diversificada que nutre con sus variados productos a toda la población ecuatoriana, destacando el cacao fino de aroma tipo nacional. En 1652 Vinces contaba con 40.000 árboles de cacao, a finales de 1780 existían cerca de 145.000 árboles, mientras que en 1990 sumaban 16.000 hectáreas de la pepa de oro.
​
Vinces, a quien se denomina históricamente París Chiquito, es un verdadero regalo de la naturaleza. San Lorenzo era el nombre del antiguo poblado donde se asentó la familia de apellido Vehinces, de origen vasco, que es actualmente el productivo cantón San Lorenzo de Vinces, que se encuentra localizado en la provincia de Los Ríos, a 100 kilómetros del puerto de Guayaquil.
Actualmente cuenta con 71.736 habitantes, según último Censo de Población y Vivienda realizado por el INEC.
PREHISTORIA
De la época prehistórica, es decir anterior a la conquista española, sólo sabemos que las tribus de los babas y la de los palenquis poblaron esta zona hasta los años de 1534 a 1537 en que fueron sometidos o subyugados por los españoles después de ofrecerles la más porfiada resistencia.
​
ORIGEN DE LA PARROQUIA “SAN LORENZO DE VINCES”
En los tiempos primitivos la parroquia de los hoy “SAN LORENZO DE VINCES”, no se llamó sino simplemente “SAN LORENZO”, el cual era una viceparroquia eclesiástica que pertenecía a la parroquia de Palenque y estuvo situada en el sitio denominado “SAN LORENZO”, en la hacienda que conserva hasta hoy el mismo nombre y que queda cerca de la población actual, a siete kilómetros poco más o menos de distancia.
​
Los terrenos en los cuales se encuentra actualmente la población de Vinces, pertenecían a la hacienda “SAN JAVIER”, que existe hasta hoy y conserva el mismo nombre de la propiedad, entonces, de Isidro Veinza, según unos o Isidro Vinces, según otros, de la orden de la Compañía de Jesús. Por el año de 1783, la población de San Lorenzo, después del gran incendio ocurrido en ella en el año 1764, se había ya trasladado al lugar en donde se encuentra actualmente y desde entonces se llamó San Lorenzo de Vinces, tomando este nombre del entonces dueño de estos terrenos.
​
Isidoro Veinza para darle agua a su ganado que entonces pastaba en el sitio que hoy se denomina Balzar de Vinces, abrió un estero entre el antiguo estero de Contrera y San Javier viejo, que al andar de los tiempos ha venido a formar el cauce que es hoy el rio navegable de Vinces. En los ríos parroquiales de Vinces se encuentra el año de 1783 la primera partida de bautismo verificada en la parroquia y cuya partida corresponde a la señora doña Luisa Morante, madre de don Vicente Coello y de doña Jesús Coello de Mendoza, troncos de numerosas familias representativas en la élite social de Vinces. Por entonces la ya parroquia de San Lorenzo de Vinces, pertenecía al cantón Baba.
DE LA FUNDACIÓN Y FORMACIÓN DEL CANTÓN
Vinces fue formado el año de 1845 con las parroquias de Vinces y Palenque, por el Gobierno Provisorio de aquella época y confirmado por la convención nacional reunida en Cuenca en el mismo año. Constituido en cantón, Vinces pasó a formar parte de la antigua provincia del Guayas. El año 1852 la Asamblea Nacional dictó un decreto creando el cantón Pujilí en la Provincia de León y designó a Quevedo como una de las parroquias del nuevo cantón.
​
El año de 1855, el congreso suprimió varios cantones, entre ellos los de Baba y Pujilí y anexó las parroquias del cantón Baba al cantón Vinces y las del cantón Pujilí, entre las que estaba Quevedo, al Cantón Latacunga. El año de 1860 el Jefe Supremo Dr. Gabriel García Moreno con la autorización del Gobierno Provisorio creó la Provincia de los Ríos, con los cantones de Babahoyo, Baba, Vinces, Pueblo Viejo, Chimbo y Guaranda y agregó, nuevamente la parroquia Quevedo al cantón Vinces.
Por el año de 1861 la Convención Nacional reunida en Quito desmembró otra vez a Quevedo del cantón Vinces para anexárselo nuevamente a Pujilí, hasta que, al fin, el Presidente interino Sr. Dr. Gabriel García Moreno, el 24 de Febrero del año de 1869 dictó el decreto que copiamos al pie por el cual, y de una manera definitiva quedó Quevedo constituido en la parroquia del cantón Vinces.

